El espacio virtual en el que estamos cada vez más inmersos está repleto de preguntas. Es un espacio todavía no comprendido ni apenas en relación con nuestro cuerpo. Un espacio virtual entendido como rítmico donde la tensión y el flujo de movimientos producido plantea una ordenación volátil de sus elementos. Generando nuevos marcos a los que el cuerpo recién empieza a adaptarse y sobre el que el arte de la performance tiene mucho que investigar de manera crítica y presente.
Silencio performance es un proyecto de investigación perfomativa virtual desde el sentir, pensar y hacer del cuerpo presente, que versa sobre qué lugar le corresponde a éste cuando las fronteras entre el espacio público y privado parecen haberse difuminado. Silencio performance pretende hacer reflexionar sobre preguntas del tipo: ¿cómo nos comunicamos cuando el espectro es tan reducido como la pantalla de un móvil?; ¿en qué pensamos cuando miramos a la cámara?; ¿qué ritmos seguimos?; ¿a qué acontecimientos prestamos atención?; ¿hacemos una escucha consciente de nuestro cuerpo y el del otro frente a la cámara?
Entendiendo el medio como el propio mensaje, experimentamos si el silencio que se genera puede ayudar o no a la introspección y a una mayor conciencia del cuerpo. Se facilita así otra forma de vinculación que no parte del acuerdo entre puntos de vista, sino desde lo inasible de un encuentro no predefinido donde no hay nada que contar a través de la palabra. Distorsionando nuestros hábitos de escucha, para dar lugar a otras escalas de sentido y sensibilidad.
Mediados por dispositivos móviles que nos permiten hacer barridos que cartografían cada parte de nuestro cuerpo, los participantes interactúan desde la lejanía en base a visiones fragmentadas y parcializadas. Desde este lugar: ¿podemos entender una conversación como una coreografía basada en la cartografía del cuerpo y su registro a través de la pantalla?; ¿qué nuevas posibilidades virtuales de comunicación se pueden generar a través de la exposición del cuerpo sin mediar palabra?; ¿qué tensiones corporales se generan durante este tipo de conexiones virtuales?
Se plantea la búsqueda de un pensamiento del cuerpo más allá del lenguaje verbal en encuentros virtuales entre referentes de la performance y la performatividad en Canarias generando otras narrativas en las que nada es negado. La construcción conjunta de nuevas corporalidades en base a las nuevas tecnologías nos permite plantearnos qué nuevas coreografías performativas podemos generar en base a estos encuentros. Un ejercicio más de imaginación que de memoria donde las conversaciones corporales concentran la mirada y liberan el cuerpo.
FICHA TÉCNICA*
· título de la acción: “Silencio: performance” · dirección artística, diseño y desarrollo creativo: Fidel Darias · instituciones colaboradoras: proyecto apoyado en la convocatoria de selección de proyectos de investigación y creación artística 2020 del Gobierno de Canarias.· participantes: Cristina Hernández Cruz, Carlos VKmonitor, Masu Fajardo, ziREjA, Marcos Rivero Mentado, Mariah Curbelo, Abraham Riverón, Adán Hernández, Joaquín Artime, Gloria Godinez, Tania García, Carmelo Fernández, Beatriz Ballester, Rosa Cubillo, Fidel Darias y los que vendrán
· conceptos desarrollados: encuentro virtual en silencio, diálogo performativo y mapeado de la performance y la performatividad en Canarias · pautas establecidas: encuentro presente con el otro sin guión preestablecido, conexión en vivo de una duración aproximada de 30´, no hacer uso de la palabra, acción centrada en el diálogo con el cuerpo, mantener alguna parte del cuerpo siempre visible, en cualquier momento cualquiera de los participantes puede dar por finalizado el encuentro, se puede interactuar con otros elementos u objetos durante el encuentro, el atuendo y el espacio de grabación son de libre elección · justificación de la acción: proyecto de investigación y creación artística basado en el registro audiovisual de encuentros virtuales entre lxs profesionales de la performance y la performatividad en Canarias
· finalidad de la acción: > Ahondar en los límites del cuerpo y sus lugares menos cómodos y conocidos mediados por las nuevas tecnologías > Indagar en el tipo de relaciones y de posibilidades que se pueden generar entre los cuerpos sin la presencia física cercana de los mismos, a través del lenguaje de la performance > Experimentar nuevas formas de interrelación virtual con otros cuerpos > Lograr una comprensión expandida del metalenguaje que se genera dentro y fuera de una pieza de performance > Ejercitar el entendimiento como espectador de piezas de Arte de Acción >Generación de un cuerpo de experimentación coreográfico de carácter metodológico-performativo a través de la recopilación de lxs encuentro entre profesionales de la performance y la performatividad en Canarias, fomentando la conexión y visibilización de y entre los mismos
· materiales requeridos: aparato electrónico que permita hacer un encuentro en formato vídeollamada, así como una buena conexión a internet · fechas de realización: en activo desde abril 2020 · localización: virtualidad real · autoría de los textos: Cristina Hernández Cruz, Carlos VKmonitor, Masu Fajardo, ziREjA, Marcos Rivero Mentado, Mariah Curbelo, Abraham Riverón, Adán Hernández, Joaquín Artime, Gloria Godinez, Tania García, Carmelo Fernández, Beatriz Ballester, Rosa Cubillo, Fidel Darias · edición vídeo/imágenes: Fidel Darias
*ficha técnica del proyecto basada en la estructura de registro de propuestas de Arte de Acción Acción Experimental
