Lo que atraviesa el cuerpo: producción artística y corporeidad 

PROYECTO: LO QUE ATRAVIESA EL CUERPO-PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y CORPOREIDAD

EQUIPO:
Fidel Darias: Dirección artística. Diseño del proyecto, investigación y desarrollo creativo. Dirección de fotografía. Edición y montaje audiovisual. Diseño gráfico y web.
Rocío Eslava: fotografía
Itahisa Pérez Conesa: asesoramiento en procesos escultóricos.

LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO:
Aula de Fundición Artística de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Tenerife

PARTICIPANTES:
Alejandro, Aramis, Dilara, Irene S., Irene V., María, Paco, Itahisa y Antonella

INSTITUCIONES COLABORADORAS
Proyecto apoyado en la Convocatoria de selección de proyectos para la creación artística 2021 a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias.

Como artistas, ¿cómo aprendemos a usar nuestro cuerpo de manera consciente a la hora de abordar una producción artística y más concretamente en el ámbito de la escultura? Rara vez prestamos atención a esta cuestión. Y es que toda producción artística es un viaje en sí mismo. El cuerpo durante el proceso de ideación, creación y culminación de la obra de arte atraviesa un viaje la mayoría de las veces inconsciente.

En el marco educativo universitario de las Bellas Artes se enseña a conceptualizar y a manejar las técnicas que llevarán a la construcción de una obra final, pero prácticamente nunca (por no decir nunca) se enseña el cómo se relaciona el cuerpo con el proceso de creación.

Por ello y con la idea de dar respuesta a la pregunta: ¿qué pasa con el cuerpo durante el acto de la producción artística?; surge el proyecto “Lo que atraviesa el cuerpo: producción artística y corporeidad”.

Planteando preguntas como: ¿qué tensiones se suceden cuando agarro y uso una determinada herramienta?; ¿qué ritmos seguimos?; ¿qué movimientos se repiten?; ¿a qué aspectos prestamos atención a la hora de crear?; ¿qué gestos y posturas tomamos a la hora de trabajar?; ¿hacemos o no una escucha consciente de nuestro cuerpo en el espacio en el que creamos…?; se investigará de manera experiencial y colectiva junto con el profesorado y el alumnado de escultura de la Facultad de Bellas Artes de la ULL (como grupo de análisis de esta investigación artística).

Aquí es donde entra el lenguaje de la performance como metodología de análisis de todas estas posibilidades. Y es que el análisis performativo de los diferentes movimientos, ritmos, gestos y posturas permite acercar a los creadores a la esencia de la conciencia corporal, dando lugar a nuevas escalas de sentido y sensibilidad creativa.

Este proyecto pretende analizar y aproximar el Arte de Acción a otros lenguajes artísticos a través del análisis y los procesos de trabajo desde, hacia y a través del cuerpo durante los procesos de creación y más concretamente en relación a las técnicas y metodologías escultóricas.

A partir de este planteamiento: ¿podemos entender el proceso de creación de la obra de arte como una coreografía corporal a través del análisis anatómico y de los movimientos del cuerpo durante el proceso de creación?;¿qué nuevas posibilidades creativas se pueden generar a través del análisis consciente del lenguaje corporal?; ¿qué tensiones corporales activan la creación artística?

La práctica metodológica de esta propuesta, basada en el uso práctico del lenguaje performativo, está centrada en el análisis y conocimiento de la relación del cuerpo con el proceso creativo de creación en base a sus movimientos, gestualidades y tensiones. Analizando sensaciones, lenguajes, comportamientos y relaciones presentes en los procesos de creación y su influencia en el resultado de la obra. Proponiendo de manera transversal dentro del ámbito educativo universitario un proceso de trabajo artístico que fomente una pedagogía de la educación consciente mediante el auto-conocimiento del cuerpo y su relación con la obra de arte.

Trabajando te pones a pensar en tu pieza y te olvidas que tienes la espalda hecha un ocho.
AHORA QUE ME FIJO, UTILIZO UN MONTÓN LOS PULGARES…
UNA COSA QUE SIEMPRE HAGO ES PONERME DE PIE, COMPLETAMENTE RECTO Y SUPER ALEJADO DE MI PIEZA PARA DESPUÉS IR CORRIENDO HACIA ELLA Y TIRARME ENCIMA.

CADA CUAL BUSCA SU FORMA Y SU MANERA DE TRABAJAR.

ELLAS TIENEN QUE REPRODUCIR, CON LO CUAL SE INVENTAN, Y EN ESE INVENTAR SÍ VES QUE ES POR IMPRONTA, PORQUE LO TIENEN AL LADO, PORQUE SE LES OCURRIÓ, PORQUE HACIENDO EQUIS COSA VEN QUE PONIENDO LA MANO ASÍ O DÁNDOLE LA VUELTA A AQUELLO FUNCIONA DE OTRA MANERA…

LA IMPRONTA ES BAILAR.


INCONSCIENTEMENTE EMPIEZO A TRABAJAR SOBRE LA MESA Y ME SIENTO COMO INCÓMODO O COMO SI LA PIEZA SE ME FUERA A CAER O ALGO ASÍ, POR LO QUE SIEMPRE ACABO SENTADO EN CUCLILLAS Y APOYANDO LA PIEZA DIRECTAMENTE ENCIMA DE MIS MUSLOS.

MAPEADO CORPORAL DEL ESPACIO

Proyecto que ha contado con el apoyo de: